La demanda planteada por la religión a la formación en Educación Física: un “ethos corporal”
Resumen
Este artículo indaga acerca de la demanda planteada por la religión a la formación en Educación Física en Uruguay. Lo hace a partir de un acercamiento a los discursos de la religión y el saber del cuerpo en la primera mitad del siglo XX, durante el proceso de conformación de una comunidad protestante en el interior del país. Nos proponemos conocer de qué manera operan allí las nociones griegas de epimeleia heautou (cuidado de sí) y de parrhesía (decir veraz), hallar los juegos de poder-saber latentes, las resistencias, las rupturas y los rastros de un “ethos corporal”. Se consideran como elementos clave para el análisis: el movimiento de las Uniones Cristianas de Jóvenes, la influencia de la Asociación Cristiana de Jóvenes y los campamentos en el Parque XVII de Febrero.

Este trabajo está licenciado bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0 .
FERMENTARIO - Departamento de Historia y Filosofía de la Educación. Instituto de Educación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad de la República. Uruguay. ISSN 1688-6151